
Luis Sánchez
Neuropsicólogo
El concepto de estimulación basal fue creado en los años 70 por el profesor Dr. Andreas Fröhlich y, desde entonces, se ha consolidado como un factor crucial en el desarrollo global de las personas. Esto es debido a que aborda de manera integral las diferentes dimensiones que conforman al ser humano: físicas, emocionales y cognitivas.
Se trata de una técnica que promueve el desarrollo óptimo de habilidades motoras, sensoriales y emocionales. Y gracias a ello, consigue sentar unas bases para un crecimiento saludable y equilibrado.
Además, al fomentar la interacción social, la expresión emocional y el pensamiento creativo, la estimulación basal nutre no solo la mente sino también el espíritu. Promoviendo de esta manera, un desarrollo holístico que potencia el bienestar y la calidad de vida a lo largo de todas las etapas del ciclo vital de una persona.
Con el objetivo de conocer más sobre la estimulación basal y sus beneficios, en este artículo explicaremos de qué se trata esta técnica y por qué es tan importante en el desarrollo global de las personas.
¿Qué es la estimulación basal?

La estimulación basal es un enfoque terapéutico que busca activar y mantener las funciones básicas del individuo, especialmente en aquellos que presentan algún tipo de discapacidad o deterioro cognitivo.
Se centra en estimular los sentidos, la motricidad y las funciones cognitivas a un nivel elemental. Utilizando para ello estímulos suaves y respetuosos con el ritmo y las capacidades de la persona.
La idea en la que se basa es que el ser humano responde de forma positiva a estímulos básicos y primarios, como son el contacto físico, la música suave, la estimulación sensorial, etc. Y estos estímulos, si se trabajan, pueden contribuir a mejorar su calidad de vida y bienestar.
¿En qué contextos se puede aplicar?

La estimulación basal es una técnica tan flexible que puede aplicarse en una amplia variedad de contextos.
Desde la rehabilitación física hasta la educación especial, pasando por el cuidado de personas con discapacidad o en proceso de envejecimiento. Esta práctica encuentra su lugar en muchos ámbitos.
A continuación, te contamos cómo se aplica en cada uno de estos contextos y los beneficios que puede aportar su utilización.
Rehabilitación
En el ámbito de la rehabilitación, la estimulación temprana se utiliza para ayudar a individuos que han experimentado lesiones neurológicas, accidentes cerebrovasculares, traumas físicos o cirugías.
El objetivo es ayudarles a recuperar funciones motoras, sensoriales y cognitivas perdidas, a través de una serie de sesiones adaptadas a sus necesidades.
Educación especial
En cuanto al campo de la educación especial, esta técnica se utiliza para apoyar el desarrollo de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Tales como autismo, síndrome de Down o parálisis cerebral.
Se enfoca en el fortalecimiento de habilidades motoras, cognitivas y de comunicación. Proporcionando para ello, un entorno de aprendizaje seguro y estimulante, que fomente el progreso y la autonomía.
Personas con discapacidad o en proceso de envejecimiento
En este caso, la terapia basal se convierte en un recurso invaluable tanto para mantener la funcionalidad física y cognitiva, como para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional.
A través de actividades diseñadas para estimular los sentidos, la motricidad y las funciones cognitivas, se busca promover su independencia y participación activa en la vida diaria. Al mismo tiempo que se previenen y retrasan los efectos del envejecimiento o de enfermedades crónicas.
Beneficios de la estimulación basal en el desarrollo global de las personas

Los beneficios de la estimulación basal en el desarrollo global de las personas son numerosos y abarcan distintos aspectos de la experiencia humana: físicos, emocionales, cognitivos y sociales.
Estos beneficios no solo se manifiestan en el presente, sino que también tienen repercusiones a largo plazo. Influyendo en la capacidad que tiene el individuo de enfrentar desafíos futuros y disfrutar de una vida satisfactoria.
Beneficios en el desarrollo físico
En el ámbito físico, esta técnica fomenta un desarrollo motor sólido y equilibrado.
Al proporcionar estímulos suaves y adaptados a cada paciente, la estimulación basal fortalece los músculos, mejora la coordinación y el equilibrio. Además, facilita el dominio de habilidades motoras fundamentales, como gatear, caminar y manipular objetos.
Este desarrollo físico sólido, no solo es crucial para conseguir autonomía e independencia en las actividades diarias, sino que también sienta las bases para la salud a lo largo de toda la vida.
Beneficios en el desarrollo sensorial
La estimulación basal enriquece la experiencia del individuo con el mundo que lo rodea.
Al exponer a la persona a una variedad de estímulos sensoriales, como el tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato, esta técnica promueve la sensibilidad y percepción sensorial.
De esta manera, no solo mejora la capacidad del individuo para procesar e interpretar la información sensorial, sino que también amplía su comprensión y apreciación del entorno. Esto enriquecerá su experiencia vital y facilitará su adaptación a diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Beneficios en el ámbito cognitivo
Otro de los beneficios de esta terapia de desarrollo es que impulsa el pensamiento creativo, la resolución de problemas y el aprendizaje activo.
Al desafiar al individuo a explorar, experimentar y descubrir, esta técnica promueve la estimulación de habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la percepción espacial y la resolución de problemas.
Fomentando de esta manera la curiosidad, la creatividad y la capacidad de enfrentarse nuevos desafíos en la vida.
Beneficios en el ámbito emocional
Finalmente, en el ámbito emocional, este método ayuda al individuo a identificar, comprender y gestionar sus emociones de manera saludable.
Esto fortalece los vínculos emocionales con los demás y promueve un sentido de pertenencia. Contribuyendo a que se produzca un desarrollo emocional positivo y relaciones interpersonales satisfactorias.
Herramientas más utilizadas en las sesiones de terapia basal

Las sesiones de terapia basal tienen como objetivo principal despertar y potenciar las diferentes vías sensoriales del paciente. Creando así las bases para un mayor nivel de comunicación, interacción y aprendizaje con el entorno.
Para ello, se utilizan diferentes herramientas o materiales, los cuales están diseñados para proporcionar los estímulos adecuados que promuevan su desarrollo integral.
Materiales que promueven la estimulación somática
Estos materiales están diseñados para fortalecer los sentidos y la capacidad motora, gracias a sus diversas texturas, movimientos y experiencias sensoriales.
- Pelotas con diferentes texturas y tamaños: Las pelotas suaves, rugosas o con relieve proporcionan estímulos táctiles variados, que promueven la percepción sensorial y la coordinación motora.
- Masajeadores manuales o rodillos de texturas: El objetivo de estos materiales es proporcionar una estimulación táctil y sensorial al masajear o rodar sobre la piel. Favoreciendo de esta forma la relajación muscular y la percepción del cuerpo.
- Cintas de colores o serpentinas: Estas cintas coloridas pueden ser agitadas, movidas o tocadas para favorecer la coordinación motora, la percepción visual y la conciencia del espacio.
- Pintura corporal: Con las pinturas corporales somos capaces de proporcionar una gran variedad de estímulos táctiles y visuales, así como una experiencia sensorial única.
Materiales para la estimulación vestibular
Las herramientas para la estimulación vestibular están diseñadas específicamente para activar y fortalecer el sistema vestibular. Este es el responsable del equilibrio, la coordinación y la percepción del movimiento.
- Columpios de diferentes tipos: Los columpios proporcionan movimientos de balanceo, oscilación o rotación que estimulan el sistema vestibular. Pueden ser columpios tradicionales, de hamaca o de terapia con asientos especiales.
- Plataformas de balance: Estas plataformas se utilizan para desafiar el equilibrio y la estabilidad al pararse, caminar o balancearse sobre ellas.
- Barras de suspensión: Este material permite suspender parcialmente el cuerpo, lo que proporciona una sensación de ingravidez y estimula el sistema vestibular.
Materiales para la estimulación auditiva
El objetivo de estos materiales es proporcionar una variedad de estímulos sonoros, que promuevan el desarrollo auditivo y la discriminación auditiva, tanto en niños como en adultos.
- Instrumentos musicales: Instrumentos como tambores, panderetas, maracas, xilófonos, campanas y flautas, nos permiten experimentar diferentes tonos, ritmos y texturas sonoras.
- Música grabada: Archivos de audio con una amplia variedad de géneros musicales, ritmos y melodías. Con ellos, se busca trabajar diferentes aspectos auditivos, como la identificación de sonidos, la percepción del ritmo o la discriminación de tonos.
- Juegos de memoria auditiva: Juegos de cartas o de aplicaciones que requieran recordar secuencias de sonidos, reconocer patrones auditivos o asociar sonidos con imágenes.
Materiales para la estimulación visual
Con estos materiales, se busca desarrollar habilidades como el seguimiento visual, la discriminación de formas y colores, y la coordinación ojo-mano.
- Juegos memoria visual: Ayudan a mejorar la memoria visual y la capacidad de reconocimiento.
- Libros con imágenes e ilustraciones coloridas: Fomentan el seguimiento visual y el reconocimiento de objetos.
- Espejos: Favorecen el reconocimiento facial y corporal, promoviendo la autoconciencia.
Estas herramientas no solo facilitan la estimulación multisensorial, sino que también promueven un entorno terapéutico enriquecedor y adaptativo. La clave está en seleccionar y utilizar los materiales más adecuados según las necesidades de cada paciente.
Y, es por este motivo, por lo que la estimulación basal, se presenta como una herramienta fundamental para facilitar el desarrollo global de las personas. Gracias a su enfoque integral, esta técnica promueve un crecimiento saludable y equilibrado desde la infancia hasta la adultez.